1.es.04 “Avíate bien, que yo llegaré/ a ti a dessora…”

LA DAMA BLANCA

Es la Muerte que viene a busca a Don Rodrigo en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Se comporta de manera correcta y educada y, aunque en las coplas no se dice cuál es su aspecto, no parece terrible.

Las coplas a la muerte de su padre.

El poema se divide en tres partes, se suele decir que va de lo general a lo particular: al principio Manrique hace una reflexión general sobre la muerte donde aparecen los tópicos que se relacionan de manera habitual con este tema; una segunda parte donde utiliza el tópico literario del ubi sunt? (¿dónde están?); y por último la muerte concreta de su padre, don Rodrigo Manrique.

  • Estructura.
    1. Reflexión general sobre la muerte.
      1. Comienza el poema con una severa reflexión sobre el carácter transitorio de la vida.
      2. A continuación hay una serie de estrofas en las que se insiste en lo huidizo de los bienes de fortuna.
    2. Rememoración del espectáculo de las cortes de antaño hasta llegar a su pasado más inmediato.
    3. Muerte particular de don Rodrigo.Termina recordando las hazañas gloriosas del padre y su actitud serena y resignada cuando vino la Muerte a tocar a su puerta. Fíjate en las siguientes estrofas, la Muerte ha venido a llamar a la puerta de Don Rodrigo en su villa de Ocaña diciendo: -Buen caballero, dejad al mundo engañoso e su halago; vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; e pues la vida y salud fecisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que vos llama. Esta muerte es algo diferente a la personificación tradicional en la Edad Media, cuyo ejemplo más claro es el personaje que aparece en las Danzas, que llega a deshora. Morir a deshora significaba morir sin confesión y por tanto, condenarse eternamente. Observa la diferencia de la Muerte tradicional con la Muerte que aparece en la copla anterior de Manrique: no es sorpresiva, llama a la puerta y se dirige a don Rodrigo educadamente y como disculpándose. En la siguiente copla mantenemos a los mismos actantes: No se os haga tan amarga la batalla temerosa (temible) que esperáis, pues otra vida más larga, de fama, tan glorïosa acá dejáis. Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera, mas con todo es muy mejor que la otra temporal perecedera.

Las tres vidas.

La Muerte de Manrique habla de tres vidas: las dos que ya conocíamos e introduce una tercera, la de la Fama, con la que consuela a don Rodrigo. Esta última está más acorde con las nuevas corrientes humanistas que se están empezando a introducir en la Península. El humanismo es un movimiento importado de Italia, cuyo máximo exponente es Erasmo de Rotterdan. Entre otras cosas se centra en el estudio de los clásicos grecolatinos, los cuales tenían una filosofía de la vida completamente diferente a la del hombre medieval: esto dará lugar en el siglo siguiente, a que se pase de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica -en la que el hombre y los logros que este sea capaz de realizar cobrarán especial importancia. Pero entre una visión y otra, asistimos en este siglo a un momento de transición. Observa que la Muerte de Manrique sigue diciendo que la vida verdadera, la que importa, es la otra. Tanto él como el resto de poetas de cancionero que he mencionado seguían anclados en las premisas del Amor Cortés que ya hemos visto. El resto de la composición está llena de los tópicos medievales propios de este tipo de texto: memento mori (recuerda que tienes que morir), ubi sunt (dónde están)…

TEXTO COMPLETO. Bilioteca Virtual Cervantes

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s