T1 Los símbolos

Rural village houses in floodwater. Road with the river overflown with the residents in their homes. Floods and flooding the streets. Natural disaster. - 31676722
“A mi puerta nasce una fonte/ ¿por do saliré que no me moje?”

Exposición sencillita para empezar, pero que necesitaremos en el apartado de literatura.

Las palabras muchas veces significan otras cosas, a esto lo llamamos el significado connotativo: son las ideas que relacionamos inconscientemente con una determinada palabra. Por ejemplo, si digo “mar”, me viene a la cabeza la arena, el sol, las sombrillas…, pero si esta palabra la escucha una familia de marineros del norte, posiblemente, las ideas que asocien sean otras.

Los símbolos, sin embargo, se mantienen más o menos estables y son comunes a los miembros de una determinada sociedad. La literatura medieval está llena de símbolos. Algunos se han mantenido, pero la mayoría han perdido su significado simbólico. Acordaos de: “la virgen se está peinando entre cortina y cortina, sus cabellos son de oro y el peine de plata fina”.

LA EXPOSICIÓN.

1- Buscad el significado simbólico de la palabra que os haya correspondido en un diccionario de símbolos (recomiendo que consultéis un par, pensad que no son entradas muy extensas). Recordad que debemos tener en cuenta diferentes culturas: la clásica que se introduce a través de los libros -ahora es la que menos nos interesa, ya que el significado que buscamos es el que le daba el pueblo-, la cristiana -muy importante- y la extraída de la experiencia cotidiana.

2- Haced un resumen claro del significado simbólico de la palabra. Sería muy interesante (sube puntos) que encontrarais un ejemplo en la literatura o en el arte del significado simbólico de la palabra.



El agua.

El significado simbólico del agua puede reducirse a tres temas más o menos universales -es decir, comunes a casi todas las culturas- es fuente de vida, simboliza la fertilidad; es regeneradora y purificadora.

Un ejemplo del agua como símbolo de regeneración es el sagramento del bautismo en la tradición cristiana. El individuo se sumerge en el agua y “renace” a una nueva vida, la de la fe.

El agua es un símbolo universal de fecundidad y de fertilidad.

El la traddición clásica, Zeus se transforma en lluvia de oro para poder llegar hasta Dánae, encerrada por su padre en una torre, y dejarla embarazada de Perseo.

Los griegos tenían que atravesar la laguna Estigia para llegar al Hades (atravesar el agua para llegar a otro estado).

En la lírica tradicional castellana el agua adquiere diversos significados todos relacionados con la fertilidad y el erotismo. “Cruzar el agua” es un símbolo del encuentro amoroso muchas veces asociado al matrimonio y a la noche de bodas: Vayámonos ambos, / amor, vayamos,/ vayámonos ambos./ Felipa e Rodrigo/ passavam o rio. /Amor, [vayamos],/ vayámonos [ambos Felipa e Rodrigo] (NC 463). Después de la noche de bodas, la chica renace en otro estado, ha habido una transformación social y sexual, ha dejado de ser doncella. “Pasar el agua” no siempre está relacionado con el matrimonio, pero sí con la pérdida de la virginidad: Ao passar o ribeirinho,/ pus o pé, molhei a meia,/ pus o pé, molhei a meia,/ pus o pé, molhei a meia!/ Não casei na minha terra,/ vou casar, em terra alheia,/ vou casar, em terra alheia,/ vou casar, em terra alheia! (Mourinho, 1984: 201, n.º 82).

Lavar o lavarse” adquiere también connotaciones eróticas: los amantes se lavan antes y después del acto amoroso: “En la fuente del Rosel, /lavan la niña y el doncel”. Ella se prepara lavándose el cabello. Una vez concluido este, va a lavar su camisa y la del amigo.


3- IMAGEN. Tenéis dos opciones: o la imagen literal o lo que significa el símbolo, valoraré más la segunda opción, especialmente si es ocurrente. En todo caso, tiene que estar el día de la exposición en el classroom, al igual que la exposición por escrito. Como siempre, hay que traer un recorte de la imagen para cada compañero (25).

Si el día que os haya correspondido hacer la exposición, no está preparada -falta la imagen o la exposición escrita en el classroom- perdéis el turno. El viernes 26 de noviembre será el último para realizar exposiciones, solo si habéis perdido el turno por ausencia justificada podréis recuperar la exposición. La nota contará el 10% de la evaluación.

En cada examen de la primera evaluación habrá un punto compuesto por dos de los símbolos que se hayan explicado en clase.

  1. Agua.
  2. Cabello.
  3. Fuente.
  4. Cazador.
  5. Ciervo/a, pavo/a…
  6. Romerías.
  7. Limones.
  8. Rosa.
  9. El alba.
  10. El río.
  11. El ciprés.
  12. El viento.
  13. Los barcos.
  14. La corneja.
  15. El anillo.
  16. El cordón.
  17. El mar.
  18. Las danzas.
  19. El bosque.
  20. Las frutas, los frutos.
  21. La manzana.
  22. Los peces.
  23. La serpiente.
  24. El cordero.
  25. La balanza.
  26. El reloj de arena.
  27. La guadaña.