T2. Mitos y leyendas.

Dánae. Gustav Klimt

Para esta exposición deberéis investigar un poco sobre la obra que os haya correspondido y ser capaces de explicar en clase el mito o leyenda que representa. Debéis hablar algo del autor y del movimiento artístico en el que está inserta la obra, pero lo básico. El material de apoyo será el propio cuadro que proyectaremos en la pantalla. En el guion que utilicéis en clase, deberá constar la ficha técnica.

En cada examen de la segunda evaluación, entrará un mito o leyenda. Está pregunta valdrá un punto.

  1. FICHA TÉCNICA:
    • Autor/a.
    • Título.
    • Medidas.
    • Fecha.
    • Técnica utilizada. Collage, oleo, pastel…
    • Material.
    • Ubicación.
  1. EXPLICACIÓN DEL MITO EN EL QUE ESTÁ BASADO EL CUADRO.
  1. EL MOMENTO CONCRETO DEL MITO QUE REPRESENTA EL CUADRO. PARTICULARIDADES (SI LAS HAY), por ejemplo, que en un cuadro de Tristán e Iseo, Iseo sea morena.

Lista de obras:

  1. Cupido y Apolo: Apolo y la serpiente Pitón de Rubens (boceto)
  2. Apolo y Dafne de Bernini
  3. Orfeo y Eurídice de Rubens
  4. Las tres diosas y la manzana de la discordia. El juicio de Paris, Peter Paul Rubens
  5. Eco y Narciso de William Waterhouse  (romanticismo).
  6. Polifemo. El cíclope Polifemo lanza una roca a Acis de CARRACCI ANNIBALE
  7. Polifemo. Odiseo en la cueva de Polifemo, Jacob Jordaens, primera mitad del S.XVII
  8. Pandora. La caja de Pandora de Charles Perugini (romanticismo).
  9. Dirck van Baburen: Prometeo encadenado por Vulcano (Prometheus door Vulcanus geketend, 1623).
  10. Eros y Psyche – Louis Jean François Lagrenée (antes de 1805)

  11. El rapto de Europa. Quellinus, Erasmus. Amberes, 1607 – Amberes, 1678
  12. Leda y el cisne. Antonio Allegri da Correggio. 1532.
  13. Medusa de Bernini.
  14. La caída de Ícaro. Gowy, Jacob Peeter. 1615, 1661
  15. La caída de Faetón. Peter Paul Rubens

  16. Creación de Adán y Eva. Panel del tríptico del Jardín de las Delicias. EL BOSCO 1503-04
  17. Caín matando a Abel. Rubens
  18. El arca de Noé sobre el monte Ararat de Simon de Myle, 1570.
  19. La torre de Babel de Brueghel, 1563.
  20. Ofelia de Everett Millais. Prerrafaelitas, 1851-1852.
  21. “Julieta”, Waterhouse (1898)
  22. Joseph Noel Paton: Estudio para “La disputa entre Oberón y Titania” (Study for The Quarrel of Oberon and Titania, ca. 1849)
  23. Leighton. Tristan and Isolde (1902)
  24. Lancelot y Ginebra de Herbert James Draper.