Para los que no lo hayáis reconocido, este es el símbolo que aparece en La historia interminable. No os echéis las manos a la cabeza: ya estamos a medio camino.
Empezamos un nuevo curso.
La nota de la asignatura estará dividida en dos: 70% exámenes y 30% todo lo demás. En los exámenes habrá un apartado para la lectura correspondiente; también habrá un punto dedicado a una pregunta relacionada con la exposición de la evaluación.
El 30% corresponde a los siguientes apartados: exposición, creación y clase. Cada uno de ellos valdrá un 10% de la nota final.
EXPOSICIONES.
Ya os he colgado las exposiciones que realizaremos en cada evaluación. Las tres están relacionadas con el temario: en la primera explicaréis un símbolo (los necesitamos para la lírica tradicional, pero irán reapareciendo a lo largo de la literatura), en la segunda un mito o una leyenda (vamos a hablar de ellos en el renacimiento y en el barroco) y en la tercera un tópico que ya habremos trabajado.
Los que sin motivo justificado no tengáis la exposición preparada el día que corresponda, perderéis el turno, eso significará que tendréis un cero en este apartado. Si está justificado, expondréis en la siguiente clase.
LECTURAS.
Siempre leeremos los viernes. Aquí tenéis los libros de cada evaluación:
1- La Celestina. Fernando de rojas, versión de Luis García Montero. Editorial Tusquets.

2- El Lazarillo. Anónimo. Editorial Vicens Vives.

3- Bajarse al moro. José Luis Alonso de Santos. Podéis utilizar la edición que encontréis más barata, yo tengo Catedra y Anaya.

